La Asociación de Alimentos y Cocinas Regionales de las Américas utilizará el espacio de la Secretaría de Turismo de la Nación para presentarse en la Feria Internacional de Turismo 2019, en Madrid, España.
Dos de los socios fundadores de la recientemente conformada Asociación de Alimentos y Cocinas Regionales de las Américas, Sergio Rodríguez Abitia (México) y Juan Alberto González (Argentina), realizarán una presentación de los objetivos y proyectos de este espacio en la 39° Feria Internacional de Turismo 2019.
La Fundación ArgenINTA realizó las gestiones oportunas ante la Secretaría de Turismo de la Nación para utilizar el stand de la República Argentina. La actividad se realizará el viernes 25 de enero, a las 13hs., en el stand de Argentina: Pabellón 3, número C303. Se extiende la invitación a todas las personas que se encuentren participando de FITUR 2019.
Sobre la Asociación de Alimentos y Cocinas Regionales de las Américas
El organismo surge como producto del Primer Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de América -realizado en agosto 2017-, que contó con la participación de diferentes funcionarios, cocineros, periodistas y técnicos de Ecuador, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Argentina. Su objetivo fue poder reflexionar sobre cómo revalorizar las raíces de la cocina regional, las cadenas alimentarias y sus protagonistas, y cómo lograr intercambio y colaboración entre los países de la región.
Allí se acordó la necesidad de crear un espacio permanente, colectivo y transversal para fortalecer las cocinas y los alimentos regionales de las Américas y con el fin de fortalecer y promover el patrimonio culinario del continente americano.
Entre sus socios fundadores cuenta con grandes personalidades de gastronomía americana.
El mexicano Sergio Rodríguez Abitia, socio fundador de la Asociación, es un destacado especialista en turismo gastronómico, miembro del Consejo Asesor del Conservatorio para la Cultura Gastronómica de México. Vicepresidente para las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social y titular de la cátedra de turismo y patrimonio cultural en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Gloria López Morales, desde México, fundadora y presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, vislumbró la importancia del patrimonio gastronómico nacional, y aprovechó su experiencia y conocimiento para conseguir, después de casi 11 años de trabajo, que fuera designado en 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), institución en la que también trabajó por varios años.
Desde Colombia, Sonia Serna Benítez Directora de la Fundación SABORIARTE, cuyo objetivo es el rescate, desarrollo y promoción de la cocina del Pacífico colombiano y su posicionamiento como destino gastronómico.
Teresita Benegas O´Hara, de Paraguay, presidenta de la Asociación de Chefs del Paraguay y de la Organización de Escuelas de Gastronomía de Latinoamérica; miembro del Consejo Directivo de la Fundación Corazones por la Infancia y también parte de una organización para la ayuda y valorización del campesino que se dedica a la agricultura agroecológica y familiar.
En cuanto a Argentina, la Asociación cuenta con fuerte respaldo institucional a través de personalidades más que formadas en el tema como:
Hugo Cetrángolo, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Política y Gestión de la Ciencia y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Economía Agraria. Fue presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), director Nacional de Producción Agropecuaria y director Nacional de Planificación y Evaluación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Actualmente es profesor titular regular de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Raúl Domingo Motta Miembro del Centro de Estudios transdisciplinarios sobre el devenir de las humanidades en las sociedades complejas (Cethum) de la Facultad de Humanidad y Artes y del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), ambos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es también, docente de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo e investigador de la Universidad del Salvador y Director de la Cátedra Itinerante UNESCO “Edgar Morin”.
Magda Choque Vilca
Coordinadora del CEPROCA (Centro de promoción de cultivos andinos) de la Facultad de Ciencias Agrarias. Coordinadora de la Tecnicatura en COCINA REGIONAL Y CULTURA ALIMENTARIA de la localidad de Tumbaya, Jujuy.