Así lo informó IATA, la asociación de aerolíneas, desde donde pidieron al Gobierno argentino certezas sobre la reapertura de las operaciones comerciales regulares.
La Argentina logró batir otro récord a nivel global. Según IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo que agrupa a aerolíneas de todo el mundo, es el único país que lleva casi ocho meses con sus vuelos comerciales regulares —locales e internacionales— suspendidos por casi ocho meses.
“La Argentina lleva ocho meses con vuelos suspendidos. Es el período más largo en todo el mundo. Las aerolíneas necesitan certezas y le pedimos a las autoridades de la Argentina que sigan el ejemplo de otros países de la región, que ya reanudaron las operaciones”, destacó Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para América, en una videoconferencia con periodistas de la región.
“Se habla de que los vuelos volverán en octubre, pero las aerolíneas necesitan más tiempo e información. El Gobierno argentino acaba de implementar un impuesto del 35% para los pasajes internacionales lo que es negativo para cualquier recuperación de la industria. No van a generar los ingresos que necesitan de una industria que está quebrada", agregó Cerdá.
El directivo destacó que la asociación se comunicó con las autoridades locales para manifestar los riesgos de la decisión de recargar los precios de los pasajes de los vuelos internacionales con un 35% por adelanto de impuestos. “La industria no fue consultada sobre esta medida. Es un momento donde teníamos que generar más incentivos para los viajeros y no que paguen más. Esto provocará que más líneas aéreas salgan del mercado”, anticipó.
Durante la charla, Cerdá señaló los ejemplos de Colombia, que reanudó sus operaciones recientemente, y de Perú que lo hará a partir del 5 de octubre. Y el caso de Brasil, que nunca realizó un cierre total de las operaciones. Por el contrario, remarcó que la Argentina y Venezuela son los únicos países que no abrieron nuevamente sus fronteras a los vuelos internacionales. (Por Por Ximena Casas - Infobae).